Encima de Infiesto, la bella capital, del maravilloso concejo de Piloña, se alza el Monte Cayón, de 553 metros de altitud. Que para los piloñeses es todo un símbolo, como asimismo lo son la sierra del Sueve, el Picu Vizcares, el Camín Real del Faceu o el Sellón. Otros signos de esa tierra son las avellanas, los asturcones, el Santuario de la Virgen de la Cueva y el río Piloña.
El Monte Cayón (también Cuesta Cayón) está al Norte de Infiesto, prácticamente sobre la población. No hace muchos años todo él estaba cubierto de bosques, principalmente de pinares. Pero se fueron quemando y ahora su cumbre y sus laderas son pastizales de una concentración ganadera. Por esa zona se cree que pasaba la vía romana que empezando en el puerto de Tarna, seguía por Arniciu y Faceu, hasta Infiesto, y de allí, por Cayón, iba al Altu La Llama y Colunga. Los accesos para llegar a la cumbre del Cayón son varios, destacando las pistas que parten de las proximidades de Infiesto, en su ladera sureña, o de los pueblos de Biedes y Argandenes, en su parte oriental; y Pintueles, en su margen norteña. Por esta última zona parece la subida más cómoda, por ello la relatamos, siguiendo los sabios consejos del excelente guía piloñés Jaime Fernández Yáñes, que allí nos llevó varias veces.
Para efectuar la ascensión desde cerca de Pintueles, se toma la carretera comarcal AS-258, en dirección a Colunga, después de pasar el cruce de Monte Coya (que entronca con la carretera N-634 y la citada AS-258, así como con la AS-255 que va a Cabranes y Villaviciosa). Pocos metros después de dicho cruce, en una recta de la AS-258 (antes de llegar a Pintueles) junto a un antiguo "maderero", sale una pista o "carreterina", que conduce en primer termino a un campo de tiro. De ese lugar se continúa por el ramal de frente. Siguiendo la pista se llega, como a los veinte minutos de suave subida, a una bifurcación. A la izquierda un ramal nos lleva a la reserva de caballos asturcones que tiene en este lugar la Consejería de Agricultura. A la derecha el camino sigue hacia la cima. A pocos metros hay otro cruce: el de la izquierda bordea todo el monte y llega también a su cumbre, pero aconsejamos tomar el ramal de la derecha y seguir subiendo con tranquilidad por él. En media hora se llega a otro cruce (a la derecha un camino forestal se adentra en un pinar y la pista sigue hacia arriba, a la izquierda, que es por donde tenemos que seguir). En pocos minutos llegaremos a otra bifurcación: el ramal de la izquierda sube a la Campera de la Romería, también conocida por Campa Fariu. De allí también se puede seguir a la cima. El ramal de la derecha va directo a lo alto. Siguiendo por este ultimo, se llega como en un cuarto de hora a una curva y el camino asciende algo más pendiente en dirección Este -a la izquierda- viendo en la cima las antenas que se alzan en el Cayón. Hacia abajo van dos senderos en dirección Sur. En media hora ya podremos coronar fácilmente.
En lo alto del Cayón hay una señal geodésica, un buzón montañero, una antigua caseta forestal y varios repetidores de televisión y radio. La vista puede ser espléndida: Infiesto a los pies rodeado por los montes del Infierno, la Alta Piloña, la sierra de Ques, la Virgen de la Cueva y La Marea (más atrás estará el Faceu, Arniciu y el Picu Vizcares). Al Noreste la sierra del Sueve.
Al Sureste, algo alejados, los Picos de Europa, y más cercano el río Piloña... Así como los montes de Pesquerín y Mota Cetín. Al Noroeste el Picu Fariu y cordal de Peón y al Suroeste Peña Mayor... El descenso se puede hacer por los otros caminos citados. Un ramal asfaltado sale junto a la pradera donde se celebra anualmente la romería del Cayón. Bajando por Biedes se podría ver un cuidado y bien realizado Belén o Nacimiento, que todos los años, con mucho mimo y verdadero arte, se construye en casa de la familia Fernández Yáñes.