El Cormorán Moñudo (Phalacrocorax aristotelis), conocido en Asturias como “mavea”,
“cuervo marín” o “pitu cagón”, es un ave marina de la familia
Phalacrocoracidae del orden Pelecaniformes. Está incluida en la categoría de
especies de interés especial en el Catálogo Regional de
Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de
Asturias. Su Plan de Manejo fue aprobado por Decreto
136/2001 del Principado de Asturias
CARACTERISTICAS |
Se trata de un ave marina de gran tamaño, hasta 80 cm de longitud y 2 kg de
peso. Su plumaje es negro con reflejos verdosos. El cuello es largo, similar
al de una garza aunque de menor longitud. La cabeza es de pequeño tamaño y
en la época nupcial (primavera y verano) exhibe un penacho de plumas
eréctiles, el moño, que da nombre a la especie. El pico es recto y largo,
con la punta en forma de gancho, y las patas cortas y palmeadas.
Cuando vuelan en el mar lo hacen a poca altura del agua y solo levantan el
vuelo en la época de cría para acceder a los nidos. Es un ave buceadora,
pero a diferencia de otras aves, su plumaje no es impermeable, lo que le
permite bucear a mayor profundidad para capturar los peces que constituyen
su alimento. El inconveniente de esta característica es que tienen que secar
con frecuencia su plumaje al sol, siendo frecuente verlos en las rocas de la
orilla del mar o en postes que sobresalgan de la superficie del agua. |
BIOLOGÍA |
El Cormorán Moñudo anida en roquedos, bordes de acantilados o en cavidades
entre las rocas. El macho y la hembra participan en la construcción del nido
a base de algas y ramas. Pone de marzo a mayo, generalmente tres huevos de
color azul pálido que son incubados por ambos progenitores durante
aproximadamente 30 días. Los pollos, alimentados también por ambos padres,
abandonan el nido tras unos 48 o 58 días.
La población cantábrica de Cormorán Moñudo, como se recoge en su Plan de
Manejo, cría por toda la costa de forma más o menos dispersa, y cuenta con
un gran núcleo reproductor en Galicia, decreciendo paulatinamente hacia el
Este.
A lo largo de las dos últimas décadas, han sido llevados a cabo varios
censos globales de la población asturiana de Cormorán Moñudo, constatándose
un aumento paulatino de la población de cormoranes nidificantes, tanto en
número de colonias como en número de parejas reproductoras. Las 152 parejas
reproductoras detectadas en 1991 en 25 colonias de cría se incrementaron en
un 63% en 1997, obteniéndose un resultado de 248 parejas reproductoras en 28
colonias de cría.
El conocimiento de los factores que constituyen una amenaza para el
mantenimiento actual y la evolución futura de la población de Cormorán
Moñudo en Asturias supone el paso previo necesario antes de abordar el
desarrollo de todas las medidas de protección precisas para abordar su
conservación. Entre los factores de amenaza de la especie en Asturias se
encuentran la caza furtiva y recogida de huevos, la contaminación marina por
petróleo, detergentes, residuos industriales, vertidos, etc., la captura por
artes de pesca o la explosión demográfica de otras especies que representan
un gran peligro para el Cormorán Moñudo, ya que pueden depredar sus huevos y
pollos.
La finalidad del Plan de Manejo de Cormorán Moñudo en Asturias, es
establecer las directrices básicas que permitan que continúe la tendencia a
la evolución numérica positiva de la especie y la eliminación de los
factores de riesgo que puedan amenazar la supervivencia de las colonias. El
ámbito de aplicación de este Plan comprende todo el litoral asturiano. |
.jpg) |
ATRÁS |
INICIO PAGINA |
|