La calzada romana o Camín Real de La Mesa comunicaba la Babia leonesa con la costa asturiana. Partía de Astorga y finalizaba en la Campa Torres gijonesa. Por altitudes cercanas a los dos mil metros, este camino cruzaba la Cordillera Cantábrica, tras dejar tierras leonesas de Torrestio, para adentrarse en Asturias por el Puerto de La Mesa y cordal del mismo nombre, del que tomó el nombre. Siguiendo luego al cordal de Cueiru y sierras de Porcabezas o Tameza, según el ramal deseado (uno iba a Grado, por Dolia; y otro por Marabio y Linares, conducía a Llanera y Gijón).

Esa antigua vía romana, en la parte del cordal de La Mesa, tiene un puerto de pastoreo conocido como La Madalena, desde donde se puede ir a tierras de Teverga (al Este, a Barrio y Alesga) o de Somiedo (al Suroeste, a Saliencia).

Jovellanos comentaba en 1792, en sus Diarios, al pasar por ese camino desde Torrestio: "...Subida larga, harto suave y accesible a carros. La Mesa, sin duda llamada así por alusión, pues es una grande y tendida llanura entre dos altos. El vulgo dice que allí comió Don Pelayo y juró no dejar moro a vida en Asturias. En ella está la divisoria de Asturias y León, en el punto de las vertientes. Acá entra el concejo de Somiedo. Mucho ganado: los puercos parecen a los teberganos. La Prida dice que un cura mejoró aquella casta trayendo padres de Extremadura... Venta de La Mesa, perteneciente al lugar de Saliencia y que sirve por turno un vecino para disfrutar su producto. Es sólo para arriería y no tiene comodidad alguna. Ermita del Angel, llena de pellejos de vino y camas de arrieros. Son edificios nuevos y están cubiertos de tablas de roble bien clavadas, no permitiendo los vientos otra techumbre. Están situados en la montaña que corre de la derecha del puerto de La Mesa. Comimos con gran incomodidad, aunque bien, refrescados con el agua de su buena fuente. Salimos, siguiendo la misma cordillera hasta una garganta, en que, dejando a la izquierda el camino de Somiedo, se entra al de Teberga y empieza a bajar el peor camino que pasé en mi vida. Lo que más incomoda es la grande altura por donde se va y el enorme precipicio que hay a la derecha. La bajada es cruel, por la peña viva, arenisca, en vueltas y revueltas tomadas por una senda estrechísima. Después de mil afanes se baja al lugar de Barrio; su parroquial, Santa Marina, a que pertenece el de Cuña... Continuando se pasa por San Salvador de Alesga...".

Para llegar a la braña de La Fonfría el itinerario natural por Asturias, es por el pueblo somedano de Saliencia, a través de las brañas de Las Morteras (ahora hay pista). Pero el más cómodo es el que parte del pueblo leones de Torrestio, ascendiendo por el valle de Las Partidas, hasta la braña de La Mesa y La Madalena... Pero el tradicional es por el citado camino de Barrio y Cuña y Garganta de La Magdalena. Ahora hay una pista de tierra, de algo más de media docena de kilómetros, que asciende, en parte, por donde iba la antigua vía citada por Jovellanos. La pista finaliza en La Fonfría y de allí sigue la senda a La Madalena, hasta enlazar con el Camín Real de La Mesa. En la zona hay aún "cabanes de teitu".

LA FONFRIA 

Inicio
Principado de Asturias
Museos del Principado
Inicio Rutas
El Tiempo
BioConsejos