Posiblemente uno de los lugares más hermosos de Asturias y también de los más visitados, es el entorno de la Montaña de Covadonga. Allí hay majadas y vegas dignas de ser visitadas, entre ellas destacan las que se esconden a los lados de la carretera del Real Sitio a Los Lagos de Covadonga (CO-4). Por donde ahora se planea trazar un tren de cremallera o funicular.

Si en todos los lugares naturales hay que ser educados, aquí si cabe más al ser por los límites de un parque nacional. Teniendo en cuenta siempre el necesario respeto hacia la Naturaleza (flora, fauna, paisaje y medioambiente) y no alterando para nada su paz y silencio. Hay que ir con mucha educación ambiental. Un itinerario posible para ver esos lugares es seguir la llamada "Senda Frassinelli" y por el entorno de los Lagos Enol y La Ercina, Bricial o bosque de Pome y el Mirador del Rey, así como por las vegas de Comeya, Teón o Fana, o por los caminos de La Flecha ("Frecha") y de Molledo (por él va la citada senda). Y también por Cuesta Cavia y Tarañadiós (o Tarañodios y también Tarañaidios).

El famoso alemán Roberto Frassinelli, que vivió y murió en Corao y Montaña de Covadonga, está enterrado en la iglesia de Abamia (que mando construir Don Pelayo y donde estuvo enterrado él y su esposa antes de ser trasladados sus restos a Covadonga). Corao fue un lugar importante en la época romana...

La "Senda Frassinelli" se la conoce así pues se dice que por ese camino iba y venía ese estudioso alemán en el siglo pasado, en su continuo peregrinar desde Corao a la Montaña de Covadonga (Macizo Occidental de Picos de Europa).

La misma arranca, en su tramo alto, de la Vega del Huertu (junto al "Pozu del Alemán" y la fuente de Frassinelli) y discurre por Pan de Carmen, majada de La Cueva, la vega y lago Enol, desciende por El Escaleru y "El Furacón" (dejando arriba a la izquierda el Cerru Sohornín y a la derecha el Mirador del Príncipe y Bufarrera), después cruza la vega de Comeya y el collado Uverdón, para ir a Caña Valles, donde entronca unos metros con la carretera de Covadonga a los Lagos... Hay una variante que es descender desde Pan de Carmen y Vega La Cueva a Moroñes y Fana (por una senda casi perdida). En Teón (kilómetro 8), a los pocos metros de Fana, se puede descender a la Vega de Comeya o Jou La Gallina.

El segundo tramo, tras dejar dicha carretera, cerca de donde sale el" Camino de La Frecha" (o Flecha), en La Huesera (kilómetro 5), sube por un sendero que se conoce como el "Camín de Molledo" hasta la majada de Tarañadiós (cerca de las cabañas de este "mayeu", en un collado, sale una senda que comunica estos dos famosos caminos reales). Tras dejar la maravillosa vista que ofrece Tarañadiós (tanto de Covadonga como de las sierras del Sueve, Cuera y la Escapa, o de los Gamonedos, y atrás las Peñas Santas,...) se va descendiendo por los cabeceros del arroyo Umandi, entre bosquetes de alisos, acebos, espinos, endrinos, arces y abedules, así como algunos robles o avellanos, donde se refugian jabalíes, corzos, zorros y mustélidos y hay quien cree que lobos...

Seguidamente se llega a la majada de Uporquera y Vega Cima, tras dejar atrás la Sierrina del Texu, la Fuente Prieta y cuadras de Canal (o Cuetu Laos). En lo alto, a la izquierda, se alzan las cimas de Cabeza Severa y Picu Priena. Tras cruzar Veguina Cavia y Uporquera la pista conduce a Teleña (de ella sale una senda para Abamia), pasando por El Porriquín y el Collau Pandal, así como por las aldeas de Cuetu y Aleos, así como la Ería de Canal.  Ya en Abamia, tras visitar su iglesia y los milenarios tejos (texos) se desciende en poco tiempo a Corao.

POR "LA SENDA FRASSINELLI"

Inicio
Principado de Asturias
Museos del Principado
Inicio Rutas
El Tiempo
BioConsejos