La vega de El Meicín, situada a los pies de Peña Ubiña, es un remanso de bellezas naturales, magnífico escenario para la celebración de la fiesta de San Bernardo de Menthón (patrono de los montañeros españoles -y del resto de alpinistas del planeta-).

Desde el típico y afamado pueblo de Tuiza (LE-8) se llega bien a la hermosa vega de El Meicín, en poco más de una hora de ascendente caminata, por marcado sendero pastoril (aunque los atajos de algunos imprudentes lo están deteriorando en parte). La sombra de Peña Ubiña estará sobre nosotros casi constantemente. Atrás nos quedará Siegalava y el valle del río Huerna.

Desde Tuiza se podría subir también al puerto de La Cubilla y de allí ir a visitar los espléndidos puertos de La Ballota y del Palo, con el refugio de ganaderos de la Casa Mieres, donde poder comer. Aunque esto último podemos hacerlo en varios lugares entre Campomanes y Tuiza.

En el Macizo de Ubiña se pueden realizar largas travesías y arriesgadas escaladas o fáciles paseos de pocas horas. Una actividad fácil en ese macizo es la visita a las vegas de El Meicín, Candioches, Los Ollones y Retuertu (o Riotuerto), tomando como base el citado pueblo de Tuiza, que tiene dos barrios (el de Arriba y el de Abajo) o el refugio de la Casa Mieres y los puertos de La Cubilla y El Palo. A esos lugares se llega por la carretera que parte de Campomanes (concejo de Lena) y asciende el valle del río Huerna hasta La Cubilla (a 1683 metros). Tuiza está a algo más de mil metros de cota.

En toda esta zona otrora había muchas majadas de pastoreo, como en La Vachota (Ballota), Candioches, El Palo, Los Navares y Los Ollones. Otros famosos "mayaos" estaban cerca de los puertos de Axeite, Retuertu y Cheturbio (con afamada laguna) y, sobre todo en la vega de El Meicín. Encima se alza Peña Ubiña (la Grande, y cerca de ella, la Pequeña). La ganadería, aunque está en franco retroceso en toda Asturias, en esta zona aún es abundante, tanto el vacuno, como el equino y lanar. La fauna salvaje si está en franco retroceso y aunque siempre tuvieron su hábitat natural en esta zona los rebecos y las aves rapaces, las enfermedades están terminando con la mayoría. Y los lobos y los osos ya son solo casi un recuerdo, tanto por la persecución de los furtivos, como por la de ciertos "protectores" no muy expertos avezados.

Para llegar a el Meicín no hace falta nada más que unas buenas botas y algo de comida para "picar", pues, a ritmo suave (que es como se debe de ir ala Naturaleza, si se quiere disfrutar de ella), en una hora y cuarto, aproximadamente, y ascendiendo lentamente, estaremos en el refugio que lleva el nombre de esta afamada vega. Subir a Peña Ubiña, ya es otro cantar. En caso de niebla no es aconsejable ir, pues estos puertos están por encima de los1.500 metros de altitud.

El Macizo de Ubiña dentro del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA) se considera "Paisaje Protegido". Y de esta montaña dijo Jovellanos al pasar por Candemuela y Camín Real de La Mesa:"... A la derecha, la famosa Peña de Ubiña, que se cree ser la más alta de España. Vese desde tierra de Segovia y desde muy adentro del mar. Los de Cudillero, que navegan por ella, la llaman La Becerra; va a dar al concejo de Lena...".

 EL MEICIN Y LA FIESTA DE SAN BERNARDO

Inicio
Principado de Asturias
Museos del Principado
Inicio Rutas
El Tiempo
BioConsejos