Hoy nuestro viaje discurrirá  por tierras del concejo de Pravia, siguiendo la llamada Ruta de Los Marineros. A la vez que poco conocida, esa ruta es de gran hermosura y fácil de hacer.

La excursión a pie (o en bicicleta o en caballo) para conocer la antigua senda que seguían los marineros pravianos, se puede hacer en menos de tres horas. Aunque se podría alargar en alguna de sus variantes y realizarla a paso suave, tranquilamente, con paradas para contemplar el paisaje o descansar. El ir a la Naturaleza no tiene que ser solo correr tontamente sin ver nada.

El objetivo de la Ruta de Los Marineros, saliendo del bello pueblo de Agones, es llegar a la típica aldea de Cañedo. Regresando después nuevamente a Pravia, capital, donde asimismo podría comenzarse la marcha (dado que Agones está muy cerca de Pravia y hay un sendero que sale junto al polideportivo de esa localidad, cruzando el río Aranguín). En esa zona, rodeada de bosques, se divisa una hermosa panorámica de la comarca praviana. Agones está en la carretera AS-224 y el inicio de la caminata se puede efectuar cerca del citado polideportivo municipal o junto al puente de piedra.

Tras dejar Agones, junto al molino de Retuerta (uno de los más antiguos de toda la comarca y mejor conservados) y el famoso puente medieval, se va por "caleyes" o pistas forestales. Durante el camino se sigue el río Aranguín, entre castaños, eucaliptos y diversa vegetación autóctona o foránea.

Esta Ruta de Los Marineros pravianos de antaño pasa junto a molinos de agua, como los de La Veiga, que siguen en funcionamiento aún. En este itinerario, o en sus variantes, se cruza por los típicos pueblos y aldeas de Los Llanos, Escoredo y Villarigán, con excelentes vistas panorámicas y tras un pequeño recorrido se llega a Cañedo. Es muy interesante coger la variante que conduce a Villarigán, en algo más de tiempo y después descender otra vez a la Ruta de Los Marineros... Los caminos están señalizados y a diferencia de otros sendas marcados en Asturias estos sí están bastante bien y no inducen al error ni a la perdida. La señalización es fundamentalmente de madera y fue realizada por la Escuela Taller Mar Cantábrico de Pravia. En lo alto de esta zona hay dos afamados picos: Santa Catalina y La Peñona. Cerca está también Monte Agudo .

Como ya se informó en la localidad de Cañedo, aún queda un veterano molinero, que junto con su familia, siguen moliendo a la antigua usanza, deforma tradicional, tanto el maíz, como el centeno y el trigo, del que obtienen una afamada harina, no solo apreciada en la comarca praviana (dado que cuentan con los únicos molinos artesanales de la misma actualmente) sino en muchos otros lugares de Asturias, por ejemplo Gijón, a donde va gran parte de la producción, tanto al mediano comercio como a hipermercados.

Segundo Alvarez Fernández es el molinero que a la vera del río Aranguín, y con agua de ese curso fluvial, tiene en fase de producción activa tres molinos artesanales, que muelen esos ricos y cuidados cereales que él selecciona con mucho mimo.

La harina extra de maíz tostado o el centeno, así como la cebada, elaborada por los famosos Molinos de La Veiga, es algo que Pravia, y el pueblo de Cañedo en particular, tienen a gala para enseñar al forastero.

 LA RUTA DE LOS MARINEROS PRAVIANOS

Inicio
Principado de Asturias
Museos del Principado
Inicio Rutas
El Tiempo
BioConsejos