UROGALLO |
BIOLOGIA |
CARACTERISTICAS |
El urogallo cantábrico (Tetrao urogallus), denominado en Asturias “gallu de
monte” o “faisán montés”, es un ave de la familia Tetraonidae, del orden
Galliformes incluida en la categoría de Especies Sensibles a la Alteración
de su Hábitat en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna
Vertebrada del Principado de Asturias. Su Plan de Conservación del Hábitat
fue aprobado por Decreto 36/2003 del Principado de Asturias. Se considera
Especie Vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
|
El urogallo cantábrico utiliza bosques maduros de robles, hayas, abedules o
pinos que además estén acompañados de un denso sotobosque donde abunden los
arándanos y los acebos. Se alimenta de los brotes tiernos de haya de las
ramas altas, flores de plantas, larvas e insectos, hojas de acebo, larvas,
arándanos, bellotas, etc.
En la primavera se inicia el periodo de celo, que se prolonga hasta el mes
de junio. Se trata de uno de los momentos clave de su ciclo vital. En ese
periodo, los machos acuden a los cantaderos, que generalmente se encuentran
en hayedos con pequeñas zonas aclaradas, donde lanzan su reclamo para atraer
a las hembras.
La cópula se realiza en el suelo y los machos no participan ni en la
incubación ni en el cuidado de la prole. La hembra hace un hoyo en el suelo
forrado de vegetación donde pone de 5 a 8 huevos de color amarillo pálido
punteados en pardo. La incubación dura entre 26 y 29 días. |
Se trata de un ave de gran tamaño y con un dimorfismo sexual bastante
notable. Los machos adultos pesan entre 3 y 4,5 kg., con una longitud de
entre 83 y 88 cm. Su plumaje es oscuro, cabeza y cuello negros con reflejos
de un color verde metálico en el pecho; las alas son largas y pardas; la
cola es ancha de color negro, con algunas manchas blancas. Sobre el ojo
destaca una carnosidad de color rojo vivo, la carúncula. El pico es de color
marfil y por debajo se dispone un penacho de pelos a modo de barba. Las
patas están cubiertas de plumas.
La hembra es más pequeña y menos contrastada que el macho. Suelen pesar
entre 1,5 y 2,5 kg. y no suelen superar los 70 cm. de longitud. El color de
su plumaje es pardo o rojizo castaño y moteado, la cola muy redondeada.
|
DISTRIBUCION |
DECLIVE |
POBLACION |
La distribución del urogallo, como se recoge en su Plan de Conservación del
Hábitat, es continua en las zonas boscosas boreales del norte de Eurasia,
desde Escandinavia hasta Siberia oriental, mientras que la distribución en
el centro y suroeste de Europa es discontinua. Las poblaciones más
meridionales presentan en ocasiones mayor vulnerabilidad y por tanto una
elevada probabilidad hacia tendencias poblacionales regresivas.
El urogallo en la Península Ibérica está presente en la Cordillera
Cantábrica y en los Pirineos, constituyendo hoy en día dos subpoblaciones
aisladas cuya separación taxonómica actual establece dos taxones
diferenciados a nivel subespecífico: las subespecies cantábrica (Tetrao
urogallus cantabricus) y pirenaica (Tetrao urogallus aquitanicus). |
El declive del urogallo cantábrico se debe fundamentalmente a la combinación
de varios factores, algunos de ellos globales, ya que la especie está
disminuyendo en gran parte de su área de distribución, y otros locales. La
Cordillera Cantábrica está en el límite sur de su área de distribución, por
lo que el efecto de borde poblacional es más acusado. Entre los factores más
importantes que parecen estar influyendo en su declive poblacional se
encuentran la fragmentación del hábitat (aumento de los bordes forestales e
incremento del efecto de los depredadores y ungulados competidores), la
incidencia de los predadores en la fase de nidificación, el incremento de
poblaciones de ungulados competidores, las molestias por la actividad
humana, la baja tasa de reclutamiento juvenil y el cambio climático, éste
último a escala más global. |
La población asturiana de urogallo con una población estimada en los años
2000/2001 de poco más de 100 machos, se ha visto reducida en las dos últimas
décadas, con una clara tendencia regresiva, al menos en algunas de sus áreas
de ocupación. La población occidental de la Cordillera Cantábrica es la que
presenta un mayor porcentaje de cantaderos ocupados, en la población central
y oriental el descenso ha sido más notorio. Los concejos en los que está
presente la especie son: Cangas del Narcea, Degaña, Ibias, Allande, Tineo,
Grandas de Salime, Somiedo, Teverga, Belmonte, Grado, Quirós, Lena, Aller,
Laviana, Sobrescobio, Piloña, Caso, Ponga, Amiela, Peñamellera Alta,
Peñamellera Baja, Cangas de Onís, Parres y Cabrales |
FINALIDAD DEL PLAN DE CONSERVACION |
La finalidad del Plan de Conservación del Hábitat del Urogallo en Asturias,
es, de forma prioritaria, detener el declive poblacional que el la
actualidad está sufriendo ésta especie. Paralelamente, se pretende favorecer
la recolonización, fragmentación y deterioro de estado de conservación de la
especie. Se persigue la eliminación progresiva de las amenazas mediante una
mejora de la gestión del hábitat y búsqueda de fórmulas que compatibilicen
los intereses de diversos sectores productivos con los requerimientos
ecológicos de la especie.
El ámbito de aplicación del mencionado Plan comprende la totalidad del área
actual de distribución del urogallo cantábrico en Asturias, definida por la
presencia de urogallos en los últimos cinco años. De la misma forma, y en
los aspectos que correspondan, se aplica en el área potencial de
distribución del urogallo en la región, que es la que por sus
características naturales y estado de conservación reúne condiciones como
hábitat con posibilidades para ser ocupado por el urogallo y ha contado con
la presencia de ejemplares hasta hace cinco años, así como en las zonas
intermedias de conexión entre distintos núcleos poblacionales de la especie.
Además, se aplican medidas adicionales de protección en las “Áreas
Prioritarias de Conservación” para el urogallo, entendiendo como tales los
enclaves forestales de refugio, celo, reproducción y alimentación utilizados
por el urogallo en diferentes estaciones y que en los últimos cinco años han
estado ocupados con cierta regularidad por la especie. |
.jpg) |
ATRÁS |
INICIO PAGINA |
|