El recorrido del Camín Real de La Mesa se puede hacer tranquilamente desde el pueblo leonés de Torrestio, en su ramal principal señalizado; y llega al pueblo de Dolia (y Las Cruces). En los límites de los concejos de Belmonte de Miranda y Grado. Pero para visitar una parte de esa antigua vía romana se puede ir desde San Martín de Ondes en corto paseo, hasta la Venta de La Corredoria.
Aunque lo más lógico es que el ramal principal del afamado Camín Real de La Mesa llegase a la Campa de Torres en Gijón, tras entrar en Asturias por el puerto de La Mesa, el ramal que ahora se considera oficial es el que va atierras de Grado y que esta señalizado en parte. De las ventas camineras y ermitas de antaño solo se conservan los edificios de las de Porcabezas y La Corredoria, en el municipio de Belmonte de Miranda (en los limites con Grado).
Asimismo se conserva una cabaña de la Braña de La Mesa que fue capilla. Y restos de similares construcciones en La Madalena, San Lorenzo y Cueiro... Tramos empedrados y armaduras hay pocos. En el ramal principal (aunque ahora no es el oficial, repetimos) hay restos de puentes y ventas o fortalezas en Gállegos y Brañes, así como armaduras de la calzada en Marabio y Sierra de Tameza (San Bartuelo).
Para visitar lo que queda de las antiguas ventas de Porcabezas (en el cordal del mismo nombre) y La Corredoria, se puede ir por Dolia, San Martín de Ondes, Llamoso y Montovo, todos estos pueblos en el concejo de Belmonte de Miranda. Aunque lo más fácil es por San Martín de Ondes, subiendo por pista de montaña de tres kilómetros de longitud. Ese pueblo dista cinco de la carretera general AS-227, del Puente San Martín (cerca de Cornellana) al puerto de Somiedo.
Desde el puerto de San Lorenzo también se puede ir en algo más de un par de horas, a buen paso, por esa antigua calzada romana, cruzando por el cordal de Cueiro (Cuero), donde també‚n hubo venta y ermita, y todos los años en su amplia vega (Campa Cueiro o Veiga de Taxa) en los límites de Somiedo, Teverga, y Belmonte de Miranda, se celebra una animada romería y mercado de ganados(aquí hay un cruce de caminos que descienden a tierras de esos concejos).
En Biforcos de Cueiro se bifurcaba en camino real en sus dos ramales más importantes. El que se dirigía a Gijón por las vegas y brañas del Prau, o de Taxa, Vicenturo ("VI-Centuria"), El Cabezu, Santa Cristina (donde hubo una famosa ermita) llegando al puerto de Marabio. De allí continúa por la sierra de Tameza (ahora allí conocen a esa calzada por el nombre del Camín Francés) y Linares a Trubia, por Perlavia ("Por la Vía"). Y de allí a Lugo de Llanera y Gijón. Pero el otro ramal que seguiría a Pravia y Muros del Nalón, es el que pasa desde Veiga Cueiro (o Biforcos) por la sierra de Porcabezas (donde aún se ve la antigua venta). Y se pasa por La Bobia (hay un ramal a Montovio), Pousa de la Sal, El Acebo, Llanu Gamón, Sierra Couto y La Forcada. por la Sierra del Pedrorio. Antes cruza por el Alto del Mouro y el collado de La Corredoria, donde aún está la venta caminera en pie, con una curiosa y llamativa construcción y en frente de ella la antigua ermita o capilla. De allí, aparte de a San Martín de Ondes, se puede descender, entre otros lugares, a Dolia y Los Lodos, o "Lutos" (donde hubo una famosa batalla).
Desde luego es vergonzante que
no se cuide lo que aún queda de esa antigua calzada romana o camino real y, en
concreto, esas ventas y ermitas.