De los montes situados frente a la costa asturiana, sobresalen por su magnitud y belleza los del Oriente de la región, especialmente el Cuera, Sueve, La Escapa e Hibeo. Y entre ellos ocupa un lugar destacado la sierra del Cuera, como una avanzada o hermoso contrafuerte de los afamados Picos de Europa.
La sierra de Cuera está situada en terrenos de los concejos de Llanes, Cabrales, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja y Ribadedeva (aunque en estos últimos sólo en sus estribaciones). Y su cercanía al Mar Cantábrico le sirvió siempre como punto de referencia para los navegantes, como también lo es la sierra del Sueve y, por supuesto, los Picos de Europa. Su principal acceso para los excursionistas (que no sean montañeros o lugareños) es por tierras llaniscas, del Altu del Mazucu o La Tornería, de donde sale una ancha pista.
La extensión del Cuera es de una treintena de kilómetros de longitud; y tiene sus cotas máximas en los picos Turbina (o Pica Torvina), Peñas Blancas, Liñu, Peñas Llacias, Forcón y Pared de Los Cuervos...Todos ellos de más de mil metros de altitud sobre el nivel del mar. Su pico más elevado es el Turbina (de 1.315 metros de cota) que está tan sólo a cuatro kilómetros de la costa llanísca. Esta sierra esta delimitada al Norte por las sierras Planas de La Borbolla, Purón y Llabres. Al Sur tiene los Picos de Europa. Al Oeste los montes de Berodia y los ríos Las Cabras y Bedón; y al Este los montes de Jana y Paisanu y los ríos Purón y Cares.
Los accesos a la sierra del Cuera son muchos, aunque se pueden destacarlos siguientes: Arangas y Arenas (por el concejo de Cabrales), Ruenes, Rozagás y Alles (por tierras de Peñamellera Alta) y La Pereda, El Mazucu y Altu La Tornería (por el municipio de Llanes). Para una excursión fácil aconsejamos el pueblo de El Mazucu y el Altu La Tornería, desde donde se accede bien al valle de La Llosa de Viago (o Yosu Viangu), que cuenta en su centro con una laguna. En época de fuertes lluvias o deshielos todo el valle se inunda.
Para llegar a ese lugar se toma la carretera local LLN-7, que va desde tierras de Llanes a la del río Les Cabres, pasando por los pueblos de Pancar y Parres (así como cerca de La Pereda). O por los de Debodes y Caldueñu (y Caldueñín), si partimos de la AS-115 (del río Les Cabres) que une tierras cabraliegas y llaníscas.
Desde El Mazucu o desde el Altu La Tornería, salen marcados caminos y una pista, en dirección sureña. A la media hora de marcha, junto a las cabañas de La Prada, se gira al Este (por un sendero), dejando a la derecha, en lo alto, Peña Blanca. A la izquierda ir quedando la pared rocosa de La Peña (o Cantu La Raíz). Al cabo de una hora y media de andadura llegaremos al amplio valle de La Llosa de Viango (La Yosa) donde hay una antigua majada de pastores y una pequeña laguna -o charca grande-. Atrás quedarán algunas cabañas de los mayaos de La Prada, Cobo y Güaña y pequeños montes, generalmente desforestados. Y, arriba, tendremos el cimero Turbina, flanqueado por la Pared de Los Cuervos.
El amplio valle de la Llosa de Viango se puede recorrer en media hora de tranquila caminata, contemplando su laguna y los bosquecillos que lo rodean, hábitat natural de muchas especies fáunicas, por ejemplo corzos, jabalíes, zorros, erizos, comadrejas, tejones, garduñas, turones, martas, ardillas y ginetas...; y aves rapaces nocturnas y diurnas, así como anfibios y reptiles. Es fácil ver en pleno vuelo a los buitres leonados y a los alimoches.