En Teverga y Somiedo aún quedan ancestrales brañas, con antiquísimos corros de piedra y cabanas de teito, que deberían ser restaurados y conservados; así como maravillosas vegas, amplias y fértiles. Una de ellas es Cueiro, donde se celebra todos los años una monumental fiesta campestre. Cerca de ella está Vicenturo.
La calzada romana o Camín Real de La Mesa entra en Asturias por el puerto de La Mesa y sigue por el cordal del mismo nombre, para en el alto de San Lorenzo adentrase en el de Cueiro. En ese lugar, en la vega que lleva el nombre del cordal, en la zona conocida por Biforcos, se bifurca la vía en dos ramales, uno para Porcabezas, Grado y Pravia (posible "Flavio Navia") y otro por Marabio, Sierra de Tameza, Perlavia y Trubia, iría a Lugo de Llanera ("Lucus Asturum") y Gijón ("Noega" o "Gigia").
En las proximidades de la Veiga Cueiro está el Alto La Casa y La Bobia y, más al Este y Noreste (por donde iba la famosa calzada) las vegas y brañas de Taja, Les Cancielles y del Prau, así como la sin par vega de Vicenturo. Ese nombre hay quien dice que proviene de la "VI Centuria", unidad militar romana que tenía allí a su cuidado las yeguadas de asturcones de los legionarios acantonados en Asturias.
Este ramal principal del Camín Real de La Mesa (en esta zona llamado también Camín Francés) desde Biforcos de Cueiro sigue por las vegas de Taxa, del Prau y Vicenturo, para subir por El Cabezu (en cuya falda hubo una braña de corros) continuando al collado de Santa Cristina (donde había una ermita, ahora es una cuadra) y alto Morabio; para seguir desde cerca de la capilla de Santa Ana a la braña de Fuexu y Cubiella, subiendo al collado del Plaganu (al pie del Caldoveiru), adentrándose en las vegas de la sierra de Tameza, con sus lagunas (Tambaisna y La Barrera), hasta Cuevallagar y alto la Cruz. De allí la calzada va a Linares para bajar a Trubia, por Castañeo del Monte y Perlavia ("Por la Vía"... En toponimia nunca se puede decir la última palabra) o "La Carril" de Palacio y Sama de Grado. Cruzando el Nalón cerca de San Pedro de Nora (hay restos del famoso puente romano) y el río Nora por los aún puentes romanos (reformados en la Edad Media) de Gallegos y Brañes, donde se conserva la venta y fortaleza. Siguiendo luego a San Cucao, Lugo de Llanera, Villabona, Serín y Gijón. Lo triste es que nadie se preocupa de este ramal (el verdadero)
Para visitar la hermosa vega de Vicenturo, y esa zona desconocida del Camín Real de La Mesa, se puede ir por el pueblo de Taja y Les Cancielles o el Usil, así como por el pueblo de Urria, ahora unido por pista con Vicenturo; o por Santianes y Campiello; así como por el alto de Marabio. En ese lugar se juntan el cordal de Cueiro, con las sierras de Santa Ana, Santa Cristina y La Granda... El cordal de Cueiro no es de gran longitud, ni cuenta con cotas muy altas (no llega a 1.600 metros su pico más elevado) pero es de una hermosura natural digna de ser admirada. En esos lugares aparte de la ganadería, la fauna salvaje es muy variada, con jabalíes, corzos, venados, rebecos, zorros, mustélidos... Y algún oso pardo.