![]() | ||||
---|---|---|---|---|
DescubreAsturias Guia de Asturias Turismo Rural Rutas por Asturias Vias Historicas Museos | ||||
Por Piloñeta, Les Praeres y EspinesUna zona montañosa muy visitada entre los concejos de Nava, Bimenes y Laviana, es el cordal de Peña Mayor, pleno de bellezas.El cordal o sierra de Peña Mayor se encuentra entre los concejos de Nava, Laviana y Bimenes. Sus cumbres más destacadas son el Trigueiru o Torrexón de Breza (de 1.291 metros de cota), Les Tremes (1.270 metros de altura), Los Garamios (1.251 metros), Texíu (1.250 metros), Peña Mayor (1.141 metros), Llanos de Ortigal (1.091) y Espines (1.075), principalmente. Reseñaremos la ascensión a la cima citada en último lugar, aunque los mejores accesos para cualquier pico de este sistema montañoso son las siguientes: Melendreros, Fayacaba o Faya Los Llobos (en Bimenes), El Condado, La Ferrera y La Rebollá (en Laviana) y Piloñeta o Fuensanta (en Nava)… También se puede ir por tierras piloñesas, desde La Marea o Puente Miera, lugar que antaño recorría una afamada calzada de romana o vía histórica (denominada modernamente Camín de La Reina) que enlazaba estas montañas con Covadonga y los Picos de Europa, por un lado; y el centro de la región, por el otro.
Concretamente cruzaba ese antiguo camino por lugares tan emblemáticos, en esta zona, como Martínporra, Melendreros (hay quien lo llama, curiosamente, “Las Melendreras”), El Tarnu, La Campa Orosu, Les Praeres, Mier (con puente romano), Caperea, El Sellón, Espinaréu, El Diañu (Ñañu), Pesquerín, Sotu Dueñes y Viabañu (sin puente y con barca para cruzar el río Piloña). Esta calzada tenía una variante importante cerca de las Foces del Pendón, por Entresierras o Mayáu Pastor (aún con tramo empedrado y contrafuertes); juntándose, asimismo, en la capilla del Sellón con el Camín del Facéu (calzada de Casu) y en Les Praeres y Piloñeta con la vía romana de Tresali a Polanava (posiblemente la primera Pola de Asturias), aún con puentes romanos, como el de Nava y el de Molín de Calles (o de Tresali)… Por estos últimos lugares, del concejo naveto, relatamos ahora la ruta. Tomando la pista que parte de Piloñeta, típico y hermoso pueblo cercano a Nava, se sube a Les Praeres (en unos 4 kilómetros) en medio de un paisaje montaraz. Primero se pasa un arroyo (que es el principio del Piloña o del Fuensanta) para seguir seguidamente el suave ascenso por La Rebollar o Bocarral, donde sale un camino, al Sur, hacia el otrora afamado balneario de Fuensanta y al palacio de La Ferrería (hay quien cree que en él nació y vivió varios años doña Jimena, la mujer del Cid Campeador). Tras unos repechos, sale otro camino, también la izquierda, hacia Porciles y las Foces del Pendón. Y al cabo de una hora de suave caminata tendremos sobre nosotros el Picu La Varallonga (al que bordea un sendero que va, asimismo, a las Foces del Pendón y majada de Entresierres), a la izquierda y de frente, al Oeste, está la amplia vega de Les Praeres, con su popular caserio-bar, donde podemos reponer fuerzas. El panorama, se mire para donde se mire, es maravilloso. De frente, en lo alto, preside Peña Mayor.
Las pistas nos llevan desde Les Praeres a varios lugares: A la izquierda para Puente Miera y el citado camino histórico de La Reina, a la derecha (ahora marcado en la red de “caminos naturales”) sube una pista a La Collada del Orosu, majada del Tarnu y Melendreros (así como Fayacaba) y de frente va otra pista para Peña Mayor, majada y peña Espines, cabañas de Braniella y collada de Anés… Este último itinerario es el que seguiremos, para llegar en otra hora (son unos 3 kilómetros desde Les Praeres) a las majadas citadas, tanto a Espines (con su pico o peña, encima) como a Braniella o Anés (donde va la pista principal). El subir a los picos desde estos “mayaos” es fácil, en menos de media hora, igual al Peña Mayor, al Norte, que al Trigueiru, Texíu o Peña Espines, está la más fácil, pasando por un hermoso bosque, donde además de hayas, espinos o acebos hay tejos (toda esta zona es un gran tejedal, disperso o entremezclado con otros árboles autóctonos). Desde la cumbre del Espines se ve todo el cordal de Peña Mayor, con sus bosques a media ladera, donde habitan los cérvidos, tanto corzos como venados, además de jabalíes y zorros… También en día despejado se verán magníficos los Picos de Europa, así como el Mar Cantábrico. El descenso se puede hacer por el mismo lugar, subiendo si se quiere a la collada del Peña Mayor, para ver la zona de Melendreros y Fayacaba, cerca de donde pasa una traída de aguas a Gijón (que viene desde La Fuentona de Los Arrudos) y a Nava, o podemos bajar para el otro lado… El regreso tanto por la amplia campera de la collada de Anés, como por las típicas y hermosas majadas de Espines o Braniella es suave y sin problemas, aunque puede haber algo de barro en los senderos, a causa del frecuente paso de los animales, tanto silvestres como domésticos, tras los días lluviosos o las nieves invernales.
|