En los concejos de Allande y Tineo se conjugan la Naturaleza y la cultural, así como la rica ganadería (ahora amenazada) y la abundante fauna silvestre, los restos megalíticos y los yacimientos auríferos, o los antiguos caminos reales, otrora vías romanas... Así como árboles notables: Carbayo de Valentín, Fayona de Eiros o Tejo de Santa Coloma y brañas como Llaneces o Campel...

Recientemente tratamos en estas mismas páginas de árboles notables del concejo de Tineo, así como de otros en su vecino municipio, Allande. Nos vamos ahora por tierras allandesas, tras continuar la citada excursión por esos monumentos naturales (catalogados así en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias, PORNA).

La fácil y placentera excursión la iniciamos, por ejemplo, como entonces, en la localidad de Tineo, capital del concejo, a donde se llega bien por las carreteras AS-216 (que viene del Alto de La Espina y sigue a Tineo) y AS-214 (que viene de Cangas del Narcea y de Soto de La Barca), entre otras, como la de la costa, por la sin par Navelgas... De Tineo se puede ir por la carretera AS-217 (Tineo-Pola de Allande) y un poco antes del pueblo de Gera, girar por la carretera local TI-5 y luego por otra "carreterina" a la izquierda que va a la aldea de Valentín. Allí está el "carbayón" famoso, junto a una antigua venta o casería, con una ancestral capilla dedicada a San Pedro. El viejo y gran roble tiene más de 500 años, aunque en el Libro de los Testamentos (del siglo XII) se habla de un carbayo centenario en esa misma zona, que bien podría ser este… La Gran Enciclopedia Asturiana señala que el Carbayón de Valentín es citado en documentos anteriores al Descubrimiento de America por Cristóbal Colón. Tiene unos 8 metros de alto y 10 metros de cuerda (que es el diámetro del árbol, medido a un metro y medio de altura).

Luego seguimos viaje a la Fayona de Eiros y a los tejos de Santa Coloma y de Lago, ambos "texos" en las estribaciones del puerto del Palo, en tierras allandesas y también monumentos naturales, según el PORNA.

Para ir a la Fayona de Eiros, se sigue por la citada carretera AS-217 y tras pasar los pueblos de San Facundo y San Félix se llega a Eiros. Pasando antes por un cruce, donde se toma el ramal de la derecha, pues el de la izquierda va en dirección al pueblo de Lago (este "Lago" es el de Tineo, no hay que confundir con la aldea del mismo topónimo en Allande, pues en Asturias hay varios pueblos con ese mismo nombre).

La Fayona de Eiros es mucho menos vistosa que el Carbayón de Valentín, aunque tiene una veintena de metros de alto y una treintena de diámetro en la copa, así como 5 metros de cuerda. Se calcula que sobrepasa los 200 años.

Luego se continúa a la Pola de Allande (y tras reponer fuerzas en la afamada "Nueva Allandesa") se puede seguir la excursión, o viaje cultural y medioambiental, por la carretera del puerto del Palo. Y a los pocos kilómetros giraremos por un ramal a la derecha al Alto de La Marta. De allí se llega, tras coronar el puerto, a la hermosa y singular braña de Llaneces o de Campel, junto a la aldea de Rebollo... Esa braña es como para quedarse allí parados horas y horas, recorrer sus ancestrales cabañas y descansar en sus verdes prados, en uno de ellos se pueden ver unas antiguas y rústicas porterías para jugar al futbol sus últimos y lejanos pobladores... De la braña de Llaneces se puede ir al pueblo de igual nombre y a la mítica Santa Coloma, para contemplar su gran tejo.

POR LLANECES Y SANTA COLOMA, EN ALLANDE 

Inicio
Principado de Asturias
Museos del Principado
Inicio Rutas
El Tiempo
BioConsejos