VISITAS DE INTERÉS

CASA DURÓ

Data del siglo XVII, con remodelaciones en los siglos XIX y XX. En 1997 fue restaurada, utilizándose en la actualidad para fines culturales.

PALACIO DEL MARQUÉS DE CAMPOSAGRADO

Data del siglo XVII y perteneció a la familia Bernaldo de Quirós. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

En este palacio se alojó Jovellanos a finales del siglo XVIII, y la Reina Isabel II en su visita a Asturias de 1858.

En la actualidad, y desde 1939, este edificio está destinado al Auxilio Social.

ESCUELA DE CAPATACES DE MINAS

Se encuentra en la calle Manuel Llaneza. Actualmente se utiliza como Casa de Cultura Teodoro Cuesta.

GRUPO ESCOLAR “ANICETO SELA” O LICEO.

Data de 1925. Ocupa un amplio solar en manzana única, con un pequeño espacio ajardinado exterior de uso público.

AYUNTAMIENTO

Edificio que data de 1862.

MERCADO MUNICIPAL DE ABASTOS

De 1907.

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA.

En La Pasera. Inaugurada en 1928, se realizó en estilo neobarroco, dentro del historicismo originado en el siglo anterior. Ocupa el lugar de la anterior, románica, demolida en 1927.

PALACIO DEL MARQUÉS DE SAN ESTEBAN DEL MAR, O DE REVILLAGIGEDO.

Situado en Figaredo, data del siglo XVII. Su estructura está muy alterada por edificaciones y restauraciones sucesivas. Hay zonas del siglo XVII y XVIII en estilo barroco sobrio y revoques añadidos de finales del XIX y principios del XX

CHALET DE FIGAREDO

Obra de los años 20. Escaleras de acceso externo de interés monumental.

CASA NATAL DE ANICETO SELA

En la carretera de Santullano. Data de mediados del siglo XIX.

PALACIO DEL VIZCONDE HEREDIA. VILLAREJO.

En Santullano. Obra del siglo XVII o XVIII. El edificio es uno de los más destacables de la arquitectura civil del concejo.

PALACIO DE LOS GARCÍA DE TUÑON. VIADE.

En la carretera que conduce de Valdecuna a Viesca. Casona solariega que fue levantada en distintos períodos y modificaciones que abarcan desde el siglo XVII hasta el XIX.

PALACIO DE LOS BERNARDO DE MIRANDA.

Palacio de Arriba o Palacio Viejo en Cenera. Data de 1755. Comprende un conjunto de palacio rural. Frente a la casona, hay una capilla de tipo rural.

En una ventana lateral consta la inscripción: “Hizo esta obra Juan Díaz de Miranda año de 1755” . Tiene un curioso reloj de sol sobre la entrada con la fecha grabada de 1808. En el interior, conserva las cuadrículas en el suelo de un ajedrez viviente.

PALACIO DE LOS VAZQUEZ DE PRADA. VALLETO.

Constituye uno de los mejores elementos del concejo dentro de la arquitectura palacial barroca. Lo componen la casona principal, cuadras, lagar, fuente, panera y palomar. Data del siglo XVIII.

SANTUARIO DE LOS MÁRTIRES SAN COSME Y SAN DAMIÁN.

En las inmediaciones de Insierto. Frente al santuario existe la llamada “Casa de la Novena ” o “Casa Lala”, con portal ante la fachada, cuadra, llar antiguo, y parece ser anterior al propio santuario.

IGLESIA DE SANTA EULALIA DE UJO.

Obra románica del siglo XII, o principios del XIII. Reconstruida en los años 30. Fue declarada Monumento Nacional en 1923.

PALOMAR DE BAIÑA.

Situado a la salida de la localidad de Baíña. Data del siglo XVIII. Torreón circular.

CONJUNTO ETNOGRÁFICO “LLANU POMAR”

Es el mejor conservado del Valle de Turón. Las construcciones actuales parecen remontarse a los siglos XVIII y XIX. Está formado por tres casas tradicionales. Todas ellas tienen en el piso superior, un corredor, así como cuadras anexas.

La panera, situada en el centro del pueblo y de uso colectivo. Situado en las cercanías de ésta aldea, encontramos un molino harinero que se encuentra actualmente en ruina.

POBLADO MINERO DE BUSTIELLO

Declarado Bien de Interés Cultural. Interesante ejemplo de poblado artificial, construido por iniciativa de la Sociedad Hullera Española. Se aprecian dos áreas bien diferenciadas: una residencial y otra de carácter público dotada de los servicios necesarios para ser autosuficiente (escuela, sanatorio, círculo obrero, economato e iglesia). Además de sus edificios, merecen interés el pavimentado de las calles con cantos rodados, los muros de cierre (con igual material), la verja del monumento y las farolas modernistas.

CASTILLETES DE POZOS MINEROS

Casi 100 años de actividad minera han dejado innumerables huellas en el Valle de Turón, en Figaredo, Ablaña, Nicolasa, y en el mismo casco urbano de Mieres donde está situado el Pozo Barredo, construido en 1939. Hay que señalar uno de los más antiguos y de más interés arqueológico: el castillete de Espinos en la localidad de Presimir, en San Andrés de Turón, construido en 1927, por iniciativa de Hulleras de Turón. Permaneció en actividad hasta la creación de HUNOSA, en 1967.

MONUMENTOS

POETA MIERENSE TEODORO CUESTA

En al Plaza de la Pasera , obra de Arturo Sordo.

“ESCANCIADOR DE SIDRA”

En la Plaza San Juan de Requejo, obra del escultor mierense José Manuel Félix Magdalena.

MONUMENTO INTERNACIONAL AL MINERO

En la Plaza de la Paz de Vega de Arriba. Es una escultura de cuatro metros de altura y tallada en bronce, con una rampa de mina en su interior, en la que está permanentemente encendida una llama en homenaje a todos los mineros del mundo que han perdido sus vidas en las entrañas de la tierra, y que aumentará de intensidad cuando se produzca una nueva tragedia.

MONUMENTO AL MINERO (Alto La Colladiella )

Dos mineros abrazados simbolizan la solidaridad que siempre distinguió a éste colectivo. Situado a 800 metros de altitud. (En los límites de los concejos de Mieres, Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana y Aller).

Inaugurado el día 11 de junio de 1972.

MONUMENTO AL MINERO JUBILADO (Barrrio San Francisco de Turón)

Un minero veterano dándole la lámpara al “guaje”. El autor es el escultor mierense José Manuel Félix Magdalena.

ESCULTURAS DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA.

Son las cuatro situadas a lo largo del Paseo del Río Caudal, en Puente de la Vega , Reicastro y Ujo.

LOCOMOTORAS DE VAPOR

SHE 11

Situada junto a la antigua estación del vasco, hoy sede del centro de Asistencia Social. Construida para el ferrocarril de las Minas de San Miguel (Huelva), fue adquirida, junto a su gemela, SHE 12, por la Sociedad Hullera Española para servicio en el ferrocarril de las Minas de Aller, de Ujo a Moreda

F.M. 102

Ubicada en los jardines “Juan XXIII”. Corresponde a una serie de cuatro máquinas adquiridas por la “Compañía de Minas y Fundiciones de Santander y Quirós” para la línea que construyó entre Quirós y Trubia para transportar carbón y mineral de hierro. En 1892, fue trasladada a Mieres para realizar los tramos de obras en la construcción de ferrocarriles que se trazaron desde Fábrica de Mieres hasta Mina Mariana y Mina Baltasara. Esta locomotora fue la primera que, en un acho de vía de 0,75 m , circuló en España. Tiene un valor histórico excepcional.

 

Información General del ConcejoTeléfonos de InterésFiestas del ConcejoVisitas de Interés por la zonaDonde Comer en el concejoDonde DormirRutas de Montaña por el concejoGastronomia del ConcejoVolver