FIESTAS

FIESTA DE LES COMADRES (Pola de Siero). Jueves anterior al domingo de Carnaval. Tiene un carácter marcadamente gastronómico.

CARNAVAL . Son famosos los Carnavales de Pola de Siero. Se celebra el lunes y martes de Carnaval.

FIESTA DE LOS HUEVOS PINTOS (Pola de Siero). Se celebra el Martes de Pascua de Resurrección. Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional desde 1968.

EL CARMÍN (Pola de Siero). Se celebra cada año en el mes de Julio coincidiendo con el lunes siguiente a la celebración de Ntra. Sra. del Carmen (16 de Julio).

FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DEL BUEN SUCESO (El Carbayu, Lugones). Se celebran el primer domingo de agosto, y están organizadas por la Cofradía de Ntra. Sra. del Buen Suceso del Carbayu.

FIESTAS DE SANTA ISABEL (Lugones) Se celebran el último domingo de Agosto.

FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, FIESTA DEL RAMU (Muñó). Se celebra el 8 de septiembre. Es una tradición que viene desde 1717, tiene como particularidad el sorteo del Ramu y subasta de la xata. El Ramu está formado por: 1 camisón, 2 vestidos, una camisa de hombre, 4 pañuelos de hombre y 4 de mujer, una tira bordada, 16 rosquillas, 1 roscón, 16 manzanas, 4 rosarios y un ramo de flores coronándolo.

FIESTAS DE SAN FÉLIX Y DESFILE DE CARROZAS (Valdesoto). Se celebran el segundo domingo de agosto, y el lunes es el tradicional Desfile de Carrozas.

FIESTAS DE LA VIRGEN DE LA CABEZA (Meres). Primera fiesta del verano, a finales de mayo.

SAN ANTONIO ( Pola de Siero). Se celebra coincidiendo con la festividad de San Antonio.

FIESTAS DE LA CRUZ (Pañeda Vieja, parroquia de San Martín de Anes). El primer domingo de junio.

FIESTAS DEL CORPUS CHRISTI (Santa Eulalia de Vigil). El segundo domingo de junio.

SAN JUAN (Venta de Soto, parroquia de La Carrera ). El 23 de junio.

SAN PEDRO ( La Collada ). 23 de junio.

CORPUS (Vega de Poja). Último fin de semana de junio.

SAN ANTONIO (Colloto –Granda-). Primera semana de julio.

FIESTAS DE SAN CRISTÓBAL (Collado). Primer fin de semana de julio.

SAN CRISTOBAL (Peralón –Lugones-). Segundo domingo de julio.

SANTO ANGEL DE LA GUARDA (Moñeca –Hevia-). Tercer domingo de julio.

FIESTAS DE SANTIAGO (Santiago de Arenas). El 25 de julio.

SANTA MARTA (Carbayín Bajo). Última semana de julio.

EL CORPUS (Aramil). Último domingo de julio.

FIESTAS DE SANTA APOLONIA (Pañeda Nueva). Ultimo domingo de julio.

FIESTAS DE SANTA MARINA . Último domingo de julio.

FIESTAS DE SAN MARTÍN DE LA CARRERA. Semana anterior al Carmín de la Pola.

FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD (Lieres). Se celebra el primer domingo de agosto con una jira campestre y con una variada oferta de actividades deportivas y culturales.

NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS (Negales –Valdesoto-). Tercer domingo de agosto.

FIESTAS DE SAN FERNANDO (Molledo –Hevia-). Tercer domingo de agosto.

VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO (Parroquia de Argüelles). Último domingo de agosto.

FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (Parroquia de Celles). Primer domingo de septiembre.

FIESTA DEL AGUA (Lieres). Primer domingo de septiembre.

FIESTA DE SAN MARTÍN (Argüelles). El 10 de noviembre, con un marcado carácter gastronómico ya que en ella se celebra el certamen de “Les Fabes de la Granja ”.

FIESTA DE LES CASTAÑES (Santa Eulalia de Vigil). Se celebra con la conmemoración de Santa Eulalia, el primer domingo después del 10 de diciembre.

JORNADAS MICOLÓGICAS DE PAÑEDA NUEVA. En el mes de noviembre. Se muestra una de las mejores exposiciones de especies de setas que se celebra en Asturias.

FOLCLORE

Entre los personajes del folclore tradiconal, se encuentran los sidros , que son mascaradas de invierno que aparecían en torno a finales y principios de año en el Sur del Concejo de Siero (Areñes, La Rasa , Valdesoto, etc.) anunciando la proximidad de la comedia con el poderoso son de sus cencerros. Por el camino iban pidiendo dinero a las gentes que iban encontrando. Los sidros eran escogidos entre los mozos más altos y que mejor saltaban. Vestían pantalón blanco y camisa del mismo color y en los costados exteriores del pantalón llevaban cosidas en cordoncillo rojo, dos franjas de arriba abajo, entre las que un cordoncillo azul va formando un zigzag. Este mismo adorno lo llevan en la bragueta. Calzaban zapato negro con alta polaina. En la cintura llevan faja roja, y sobre ella cinturón ancho con cuatro cencerros. En la cabeza sostienen les melenes, un alto cucurucho de piel de oveja rematado por un rabo de raposu, mientras que se cubren la cara con un paño rojo. El sidro lleva en la mano una pértiga alta que termina en un remate metálico que al clavarse facilita el salto, contorneándose en lo alto para que suenen los cencerros.

 

Información General del ConcejoTeléfonos de InterésFiestas del ConcejoVisitas de Interés por la zonaDonde Comer en el concejoDonde DormirRutas de Montaña por el concejoGastronomia del ConcejoVolver