VISITAS DE INTERÉS
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE VILLAMAYOR
Se considera una de las mejores representaciones del románico asturiano. Fue un antiguo monasterio de monjas benedictinas que existía desde el siglo X. Es Monumento Nacional desde 1931.
IGLESIA DE SAN JUAN DE BERBÍO
Formaba parte de un monasterio hasta comienzos del siglo XIX, y fue iglesia parroquial de Infiesto hasta 1892. Esta iglesia, que ha sido recientemente restaurada, se encuentra en el Camino de Santiago, actuando de encrucijada, ya que de aquí partía una desviación hacia Ques, donde había un hostal de peregrinos. Es Monumento Histórico Artístico.
IGLESIA DE SANTA EULALIA DE QUES
Es una interesante muestra del románico, aún conserva restos de su primitivo estilo. Data del siglo XIII.
SANTUARIO DE LA VIRGEN DE LA CUEVA
En la parroquia de Ques se encuentra este antiguo lugar de culto enclavado en una gruta natural junto al río de La Cueva y en frente del llamado Campo de Los Romeros. En la actualidad no conserva su aspecto original, pero el complejo sigue siendo de gran interés turístico y arquitectónico.
IGLESIA DE SAN PEDRO DE BELONCIO
Es de origen románico con carácter rural, que fue remozado en la primera mitad del siglo XVIII.
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LODEÑA
De origen románico. Aún conserva algunos elementos de los siglos XI y XII.
RUINAS DEL TORREÓN DE LODEÑA
Aún se puede contemplar la espectacularidad de esta construcción de planta cuadrada y origen medieval. Fue declarado Monumento Nacional.
IGLESIA DE SORRIBES
Este edificio data del siglo XVIII, aunque la portada es de origen románico. Estos elementos románicos proceden del desaparecido monasterio de Soto de Dueñas.
IGLESIA DE SAN MARTIN DE BORINES
Conserva elementos románicos, se mantiene un arco de medio punto en la portada occidental. En su interior se conserva una lápida que alude a las propiedades saludables de las aguas del manantial cercano que luego fue transformado en balneario.
IGLESIA DE SANTA MARÍA DE ANAYO
Conserva elementos románicos. Existe una lápida fechada en 1117 sobre la puerta de entrada.
PALACIO DEL OMEDAL O DE MIYARES.
Se encuentra en la localidad de Miyares. La torre central fue levantada en el siglo XVI y posteriormente se le fueron haciendo añadidos. Actualmente el conjunto formado por la torre y el cuerpo lateral conocido como Palacio de Miyares, ha sido declarado Monumento de Interés Turístico Nacional.
PALACIO DE SORRIBES
En la localidad de Sorribes. Se trata de uno de los palacios más interesantes de Piloña. Es una construcción del siglo XVIII, con dos pisos y gran fachada. En frente se sitúa una plazoleta en la que se ubican las cocheras, las caballerizas, la vivienda de los caseros, la capilla de familiar y unos interesantes jardines.
PALACIO DE CUTRE
En La Goleta. Se trata de un edificio del siglo XVIII con una torre antigua y capilla. En la actualidad es utilizado como hotel y restaurante.
PALACIO DE RUBIANES
En Cereceda, construcción del siglo XVIII perteneciente a la familia de los Antaño, cuyos descendientes fueron los Marqueses de Vistalegre y obtuvieron gran parte de las casas señoriales y haciendas de Piloña.
CASONA DE LOS COBIÁN
En Infiesto, situada en el extremo de la Plaza Mayor. Es uno de los ejemplos de este tipo de arquitectura civil en el municipio de Infiesto.
CASONA DE LOS ARGÜELLES
En Infiesto, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura asturiana realizada por la nobleza rural del siglo XVIII.
CASA DE ARGÜELLES
En la finca de Les Huelguas en Villamayor. En la actualidad pertenece a la Caja de Asturias, y está acompañada de una capilla fundada en 1590.
CASONA DE LA TRAPIELLA
En Arenas de Beloncio.
CASONA DEL BARREDO
En Cardes.
EJEMPLOS DE ARQUITECTURA INDIANA
Son numerosas las casas de indianos que hoy se reparten por el territorio piloñés, entre las que destacan la de Sotiello y La Estrada en Sevares, las de La Güertona y El Pedrocal en Coya, y la de Villa-Joaquina, de estilo montañés, en Villamayor.
BARRIO DEL VALLEDAL DE VILLAMAYOR
Este barrio conserva intacta su estructura tradicional, edificaciones con galerías, portalones y corredores de estilo autoctono.
PUEBLO DE ESPINAREDO
En esta localidad se conserva la concentración de hórreos más importante de Asturias.
SIERRA DEL SUEVE
Esta sierra sobresale por su interés natural y faunístico, y en especial, desde el punto de vista de los aficionados a las rutas de montaña. El Sueve es compartido por los concejos de Piloña, Parres, Colunga y Caravia, está catalogado como Reserva Nacional de Caza. Ofrece una gran riqueza faunística, como corzos, venados, jabalíes o gamos. Pero el animal que da fama a estos montes es el Asturcón, mítica raza autóctona de caballos asturianos de color negro y estatura y peso bajos, aunque muy ágiles, fuertes y resistentes. Estos caballos viven en completa libertad y estado salvaje en los Montes del Sueve, siendo un símbolo de Asturias y un gran atractivo para la zona.
RESERVA NATURAL PARCIAL DE LA CUEVA DEL SIDRÓN
Se encuentra en las cercanías de Vallobal. La Cueva del Sidrón es la mayor cavidad de calizas no carboníferas de toda la región, tiene un desarrollo de unos 3 Km . de galerías distribuidos en varios niveles, pero su mayor importancia radica en sus valores biológicos, ya que sirve de refugio a varias especies de murciélagos, entre ellas el murciélago de cueva que se encuentra recogido en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias. La cavidad posee además, un importante yacimiento prehistórico, con algunas pinturas rupestres y el hallazgo de restos humanos de edad paleolítica. Parece ser que el Hombre del Sidrón pertenece a la especie Homo neanderthalensis , cuya presencia no se había constatado hasta el momento en Asturias. Por este motivo se ha definido una Zona de Protección Arqueológica que abarca estos yacimientos.
AREA RECREATIVA DE LA PESANCA Y ARBORETO DE MIERA
Está situada en la parroquia de Espinaredo, entre las sierras de Giblaniella y Aves. Se encuentra en una vega a orillas del río Infierno y está perfectamente acondicionada con mesas, bancos y parrillas. Cuenta con el Arboreto de Miera, una zona boscosa de especies autóctonas, principalmente robles y castaños.